La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad rápido, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este espacio, hay numerosos técnicas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del acción del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener estable el organismo equilibrado, previniendo desplazamientos violentos. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. mas info En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica según del género vocal. Un error frecuente es pretender empujar el acción del región abdominal o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera cesura entre la inhalación y la exhalación. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la región de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.